top of page
20211016_165338.jpg

JARDINES SUBTERRANEOS

Cecilia Blanco, Laura Kalauz, Marina Quesada y  Elina Rodríguez son artistas con base en la ciudad de Buenos Aires que trabajan en el campo de la escena expandida, realizando proyectos que conjugan arte, ambiente y política. 

A lo largo de sus trayectorias se reunieron en diversas colaboraciones y y desde hace tres años se reúnen para investigar la superposición de capas de sentido que se suceden y coexisten en el ambiente urbano. Lo geológico, lo antropogénico, lo ficcional, lo histórico, lo metafórico, lo invisibilizado. 

Promueven un campo de experimentación que combina la construcción de una red de colaboradores que integra vecinos y profesionales de diversas áreas, con la generación de acciones para reflexionar sobre la ocupación del espacio publico a través de la creación de dispositivos relacionales que brindan experiencias colectivas.  

Para sus obras “Cavar”, “Jardines Subterráneos” y “ La ciudad no está sobre la nada"  han trabajado junto a distintos especialistas como Marina Lema, geóloga,  Pío Torroja, urbanista, Santiago Ortí, artista, Guillermo MIrochnic arquitecto y artista,   BAAG- Buenos Aires Arquitectura Grupal.

LA CIUDAD NO ESTÁ SOBRE LA NADA  (LCNESLN) suspende una pieza de hormigón por medio de un contrapeso de agua. Pone de manifiesto y en el aire una porción del material con el que está edificado casi todo el pantano, Buenos Aires.

La pieza colgada, como campo de tensiones, tracciona relaciones de volumen, peso y contrapeso en la ciudad y su territorio.

LCNESLN surge de un proceso de inves- tigación artística y de una serie de acciones colectivas que las artistas de Jardines Subterráneos realizaron en 2021.

“Hace un año cavamos un pozo en la planicie de inundación, en un terreno percibido como vacante por la industria inmobiliaria. Así descendimos en los estratos profundos del suelo urbano. Al 1,30 metro llegamos al agua. La ciudad no está sobre la nada. Volvimos tangible ese vacío llenándolo de hormigón, extrajimos una muestra y construimos una pieza para ser movida a escala humana.” JS

LCNESLN expone el negativo de ese pozo - como una práctica de laboratorio - a nuevas observaciones y derivas. El molde de aquello que estaba bajo tierra, ahora está arriba. Esta pieza inútil realiza, durante su estadía en DISPONIBLE # 6, un recorrido impensado para luego ser transportada hasta su disposición final -al cierre de la muestra- como relleno costero junto a sus pares escombros.

Elevar un pozo, un cuerpo que ahora pesa y contrapesa. Cavar, construir, transportar, levantar, desplazar, disponer: LCNESLN pone en cuestión el destino del territorio y sus evocaciones indagando en las reconversiones ecosistémicas que generan aquellos movimientos.

En el marco de Disponible #6, la muestra podía visitarse desde la vía pública; desde donde se escuchaba un audio de 6 minutos que salía de la sala hacia la calle. El audio sintetizaba la investigación site specific en torno a Buenos Aires como un depositario de escombros; un análisis del proceso de construcción y destrucción, de edificación y demolición en tanto negativo de la ciudad. 

Durante las semanas de exposición de la muestra se realizadon además distintos laboratorios (talleres, caminatas, acciones) con especialistas: 01. Agua; 02. Limos, 03. Mierda; 04. Escombros. 

LCNESLN se presentó en  Espacio Disponible, del 26 agosto 2022l 1 de octubre 2022 en el marco de Disponible #6, Buenos Aires, Argentina.

JARDINES SUBTERRANEOS son dos obras. Un video documental ficcional de 40 minutos y una audio guía para recorrer la ciudad. Ambas obras relevan elementos, geo referencias, ideas, imágenes, acciones, para observar cómo el comercio entre humanxs y no humanxs, los flujos de materia, energía e información, tejen el estado cambiante y anfibio de Buenos Aires. 

Se presentaron en diciembre de 2021 en la plataforma del CCEBA- Centro Cultural de España en Buenos Aires.  Con el apoyo del CCEBA, Fundación Santander a través del programa de Participación 

 

CAVAR es una performance que cultiva un gesto colectivo con el publico asistente. Haciendo un pozo en un terreno baldío en medio del tejido urbano del barrio de La Boca,  abre un espacio para fabular modos de habitar la ciudad. La performance explora, cataloga y re-inventa la biodiversidad del territorio. ¿Qué vive y sobrevive debajo del cemento? ¿Que naturalezas históricas emergen?¿Qué ecosistema de relaciones sociales se desarrolla alrededor de la acción de cavar?  

Durante 3 días 4 performers cavan e invitan a las personas a participar de la acción y a recorrer el terreno intervenido con frases y palabras escritas, mientras pueden escuchar por auriculares un relato ficcional de la investigación.  El ultimo día, en asociación con Baag Arquitectura Grupal, se realiza el positivo en cemento de una fracción del pozo, con el fin de realizar una pieza tridimensional. 

Cavar se presentó en octubre de 2021 en El Asunto de lo Remoto, encuentro internacional de performance.  El Ciclo contó con el apoyo de Fundación Santander, Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Francés de Argentina-Embajada de Francia, NATIONALE PERFORMANCE NETZ Gastspielförderung Tanz International, gefördert von der Beauftragten der Bundesregierung für Kultur und Medien, Senatsverwaltung für Kultur und Europa - Berlin, Sistema Nacional de Creadores del FONCA, SNCA (Mexico) y el INAE, Uruguay.

bottom of page