CECILIA BLANCO
Fotoperformance (2017)
FUNDICION







Encabezado 1
Performance (2014)
UNA PROMESA DE AUTONOMÍA. CAPÍTULO II
En febrero de 2013 creamos con Andras Calamandrei “Una promesa de autonomía”, intervención performática site specfic en el marco del Proyecto Frau Frisor Fosca (Asociación Cultural de Firenze, Italia). Hacia fin del mismo año, presentamos en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA, Buenos Aires, Argentina), el Capítulo 2 de "Una promesa..." subtitulado “Ser extranjero: la experiencia de la distancia en un nuevo espacio relacional”. Lo hicimos al interno de PARTE, un proyecto multidisciplinario de videos-instalaciones-performances, con un formato curatorial cooperativo y participativo del que formamos parte con otros 4 artistas.
rojas.uba.ar/interareas/parte.php.
Duración: 25minutos

Trailer


















Performance (Firenze, Italia, 2013)
UNA PROMESA DE AUTONOMÍA. CAPÍTULO I
Fotoperformance (2015)
FUERA DE LUGAR - Prueba I
Percibir la precariedad de las bases de apoyo. Deconstruir el sentido del esfuerzo y la fatiga por mantener el equilibrio: el trabajo en la prueba y el error, las operaciones de contrapeso de un cuerpo que se despliega en la trama social.
Cómo habitamos esa "posición" imprecisa, inestable, incierta y contradictoria de nuestro ser en el mundo?.

FUERA DE LUGAR - Prueba II





Fotoperformance (2015)
CABEZA VOLADORA I







Video performance (2016)
CABEZA VOLADORA II
El rostro es politico y redundante, entonces: ¿existe la posibilidad del rostro propio? ¿Cómo deshacer el rostro, que no es ni individual ni universal, cómo aniquilar la máquina que lo produce a priori del cuerpo? ¿Cómo desestructurar los moldes, esa rostridad, en la que cada cuerpo necesita encajar?
En Cabeza Voladora el rostro no está y es, a la vez, una cabeza que se oculta. Sin cabeza animal ni rostro humano, lo que queda es una maquinaria inútil, un artefacto plástico hecho flecos, que recorre el espacio en busca de su reterritorialización con el paisaje como una forma posible de ser.
El rostro es un territorio que se ha abierto y estrellado en un objeto informe; es también un movimiento que es tanto repetición como rebote en su ejecución. Ese acto del cuerpo alberga en sí su desterritorialización; ese no-rostro, no-cabeza, son los puntos de fuga que hacen del territorio un movimiento en sí mismo.
El cuerpo pone en marcha el movimiento, está bajo su control el rebote y el recorrido bajo la forma de un intento: la reterritorialización horizontal cuerpo-paisaje. Ese mismo intento deja al descubierto una imposibilidad: la de ser cabeza con su fuerza de intensidad (animal desterritorializado), y la de ser hombre libre (el rostro neutro, sin subjetivación). El cuerpo rebotando en o (en busca de) el paisaje introduce una posibilidad para habitar el mundo: un vínculo, al menos, una voluntad de alianza, que lleva consigo la aceptación del comercio con la soledad. Esto es, una materia que no sabe ser cabeza y simula ser rostro en la superficie de un río que lo arrastra hacia el final en un movimiento natural, pura inercia, la misma corriente.
El intento (y el movimiento) valen como una forma de reterritorialización, pero también como una fuerza para deshacer los rostros, las formas que asume la rostridad dominante.
Dibujos (2016)
ROMPE CABEZAS

Video (2014)
ALGO QUE VA PASANDO
01. ¿Alguna vez se preguntó por qué hace lo que hace?
02. ¿Cuántas horas le lleva hacer lo que hace?
03. ¿Qué hace cuando no hace?
04. ¿Cómo se las arregla para que lo entiendan?
05. ¿Golpeó, en alguna oportunidad, a alguien?
06. ¿Fue golpeado alguna vez?
07. ¿Ha utilizado algún vez la expresión: “Hay tiempo para todo”?
08. ¿Sabe quién es el autor de la frase: “el tiempo es dinero”?
09. ¿A que llamaría usted “cuidados personales”?
10. ¿Se mira al espejo? Si/No. ¿Cuántas veces por día: entre1 y 2; entre 3 y 6; entre 7 y 10, más de diez?
11. ¿Cuál es la parte de su cuerpo que ha sufrido mayores modificaciones a lo largo de los últimos 6 años?
12. ¿Ha tomado algún medicamento, fármaco, droga o se ha automedicado en los últimos 10 días?
13. ¿Cómo desearía que fuera el momento en el que todo pudiera cambiar?
14. ¿Cómo se imagina que pudiera ser el momento al otro día del gran momento?
15. ¿Cómo podría describir un momento irritante?
16. ¿Qué querría hacer en algún otro momento?
I -
II-
Registro de performance